jueves, 17 de abril de 2008

DANIEL F PRESENTÓ LIBRO


http://www.peru21.com/p21impreso/Html/2008-04-14/imp2cultura0879790.html

miércoles, 16 de abril de 2008

DEUS EX MACHINA


Los teóricos del guión consideran que el deus ex machina es un artilugio que un buen guionista nunca debe usar. Es un truco fácil, una técnica para salir de un apuro narrativo, pero de una manera que sólo puede decepcionar al espectador inteligente. Tal vez tengan razón, aunque se pueden ofrecer algunos argumentos en defensa del deus ex machina.

SOFOCLES Y EL CICLO TEBANO


Ciclo tebano
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Conjunto de poemas que, datados en la época de la Grecia arcaica, (los tres poemas se suelen datar en los siglos VII-VIII adC.) narraban la sucesión de los acontecimientos ocurridos en la leyenda que tiene como eje central al personaje de Edipo y a la posterior guerra entre tebanos y argivos.

Los poemas que comprendían este ciclo son tres: Edipodia, Tebaida y Epígonos. Se discute si otro poema perdido llamado Alcmeónida debe ser incluido o no en este ciclo.

Ninguno de estos poemas se ha conservado y de ellos solo se conocen unos pocos fragmentos y podemos aproximarnos a su esquema básico a través de otros poemas paralelos o posteriores y de las tragedias de la época clásica.

Son tragedias cuyos argumentos están basados en el ciclo tebano:

Los siete contra Tebas (Esquilo)
Edipo Rey (Sófocles)
Edipo en Colono (Sófocles)
Antígona (Sófocles)
Las Suplicantes (Eurípides)
Las Fenicias (Eurípides)

LAS COeFORAS


En Las Coéforas Orestes venga la muerte de su padre matando a su madre y al amante (Egisto), y se decide por este acto después de resolver el doble dilema que se le presenta : obedecer al dios Apolo, y continuar la tradición familiar de asesinatos, o respetar la sangre materna desoyendo, por tanto, el mandato del dios. Después de ejecutar la matanza, Orestes, al igual que Clitemnestra, justifica su acción pero más tarde, presa de las furias, enojado consigo mismo, huye desesperado buscando la liberación por obra del dios.

AGAMENON



Rey de Argos y Micenas, jefe de la
expedición griega contra Troya.
A su vuelta, fue asesinado por su esposa
Clitemnestra y su amante Egisto.

ELEMENTO NO COMPARTIDO ILIADA ODISEA



Mejor respuesta - Elegida por la comunidad
Estas obras son epopeyas por lo que son muy largas y personajes que no no encontramos dioses , sirenas ect.

La iliada se trata de que aquiles le saca un ojo a un ciclope entonces le cae una maldicion cuando intenta volver esta perdido y no sabe donde ir , su mujer la estan precurando muchos hombres, la Odisea se basa en su regreso a su tierra
porque todos creen que el esta muerto.

También se puede ver una diferencia entre Ilíada y Odisea en este tema, pues en la segunda no solo el ser humano se ha vuelto más autónomo, sino también los dioses, y es el hombre mismo quién decide su proceder y es responsable de él.

Primero se debe señaler que ambas obras esta situadas en base a la Guerra de Troya. La principal diferencia consiste en que la Iliada habla sobre lo acontesido durante la Guerra de Troya y la Odisea expone las aventuras por la cual un héroe ateniense, Odiseo, pasa por, después de la agotante guerra. En cuanto a la forma en que estan escritas no hay una notable diferencia, más es dificil pensar que durante treinta mil años estas obras no hayan sido alteradas y su forma en que originalmente se plasmaron esta alterado. En ambas existe un común denominador, ecual es que se mezcla la fantasía con la realidad, esto porque conferme los descubrimientos que se han echo desde finales del siglo antepasado se puede llegar a una conclusión en lo cual ambas obras siguen un contexto real, más en ambas a una gran cantidad de fantasía (que los dioses se relacionen con los humanos, o que existiesen monstruos tales como Polifemo (un cíclope), es claramente irreal).

E lenguaje es un elemento y medio primordial de socialización : Que es Palabras Sin Voz?


Que es Palabras Sin Voz?

Es importante tener en cuenta que en nuestro medio social existen grupos marginados - con problemas de comunicación - niños, jóvenes y adultos, con alteraciones auditivas que han afectado su lenguaje, y que por esta causa, los ha relegado la sociedad.

Por esto día a día resulta más urgente la necesidad de cambios sociales que mejoren los problemas económicos y los niveles culturales de los pueblos, así como la superación individual de cada ser humano con objeto de alcanzar para el mundo una total comunicación. Cada ser humano desarrolla su capacidad de comunicación gracias al lenguaje, elemento básico de socialización.

Entendemos por comunicación el establecimiento de relaciones entre hombres de distintos pueblos, de distintas razas, de distintas edades, comunicación entre amigo y amiga, profesor y alumno, marido y mujer, padres e hijos.

Existe un gran número de circunstancias que obstaculizan la comunicación de los adultos y/o niños. Esas circunstancias, que constituyen muros de impedimento para la integración gradual de las personas (niños y adultos) a la sociedad, deben verse minimizadas al máximo, pues todos tenemos derecho a ser felices.

Articulación lingüística


Articulación lingüística
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
La articulación lingüística es el fundamento estructural que explica por qué una lengua carece de límites acerca de lo que se puede decir con ella, a diferencia de lo que ocurre con otros sistemas de comunicación cuyas posibilidades son más reducidas. La importancia de este fundamento, debido al cual una lengua puede expresarlo todo y que permite además traducir a ella cualquier cosa expresada en un sistema semiótico distinto, fue puesta de relieve, entre otros, por André Martinet, para quien la articulación era el rasgo auténticamente diferencial de las lenguas humanas.

El principio de la articulación lingüística pone de manifiesto el hecho de que las secuencias lingüísticas, a las que atribuimos un significado global, pueden ser descompuestas o analizadas en segmentos menores que presentan también una cara de significado y una cara de significante y que pueden ser empleados como constituyentes de secuencias distintas a aquellas en que han sido obtenidas. A su vez, estos segmentos pueden ser analizados en otros y estos en otros; hasta llegar a las unidades mínimas.

La doble articulación del lenguaje se refiere al procedimiento que el ser humano realiza inconscientemente. La primera articulación se refiere a los monemas (las palabras) y la decodificación llevada a cabo para entender una mensaje. La segunda articulación comprende la descomposición de los monemas en sus fonemas constituyentes.

ENUNCIADO FALSO: Jan Mukarovsky


Jan Mukarovsky

(Písek, 1891-Praga, 1975) Lingüista checo. Fue uno de los fundadores del Círculo lingüístico de Praga y uno de los promotores de la lingüística estructural y de la crítica literaria estructuralista. Sus obras más importantes son Función, norma y valor estético como hechos sociales (1936) y Estudios de estética (1966).

DEFINICION DE GLOSA


glosa
f. Explicación, comentario de un texto:
los primeros textos en castellano fueron unas glosas escritas en un manuscrito en latín.
Nota explicativa en un libro de cuentas:
las glosas del contable estaban escritas con letra menuda.
Composición poética en la que se reelabora otro texto lírico previo:
glosas de villancicos, de poemas populares.


Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe S.A., Madrid:
glosar
tr. Hacer, poner o escribir glosas:
glosaron el texto para facilitar su comprensión.
Comentar palabras y dichos propios o ajenos, ampliándolos:
los periodistas glosaron el breve comentario del ministro.

martes, 15 de abril de 2008

AL PIE DEL TAMESIS


Hoy estreno mundial de Al pie del Támesis
Dirige Luis Peirano. Actúan Alberto Isola y Bertha Pancorvo.


Escena de Al pie del Támesis.

El día de hoy es el día del estreno mundial de la obra teatral Al pie del Támesis, de Mario Vargas Llosa.

La obra está dirigida por Luis Peirano con la actuación de Bertha Pancorvo y Alberto Isola y será en el teatro del Centro Cultura Británico, Bellavista 527, Miraflores, a las 8 pm.

Vargas Llosa ayer estuvo de cumpleaños y desde Buenos Aires, según EFE, el escritor prometió estar presente.

"Creo que el trabajo de Luis, Alberto y Bertha ha sido formidable; han enriquecido mi texto. Quienes vayan a ver la obra se van a llevar una buena impresión", dijo el escritor a EFE.

Al pie del Támesis narra la historia del encuentro de dos amigos peruanos en una habitación del mítico hotel Savoy, a orillas del Támesis. Se reúnen después de 35 años y la sorpresa de uno es que el otro se ha cambiado de sexo y es una señora. La obra desliza una conmovedora reflexión acerca de la identidad, la amistad, y el amor.

DEFINICION SENTIDO FIGURADO


figurar
tr. Disponer, delinear y formar la figura de una cosa:
esas nubes figuran una cara.
Aparentar, suponer, fingir:
figuró que no le había visto.
intr. Formar parte de algo, estar en un lugar o circunstancia:
figuraba entre los asistentes al acto.
Destacar:
figura como productor.
prnl. Imaginarse o suponer uno algo que no conoce:
me figuré que no vendrías.


Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe S.A., Madrid:
figurado, da
adj. [Sentido] en que se toman las palabras desviado del literal por una asociación de ideas:
la palabra "fideo" tiene el significado figurado de "persona muy delgada".

DEFINICION SENTIDO LITERAL


literal
adj. Fiel a las palabras de un texto o al sentido exacto y propio:
cita literal.

DEFINICION DE CONMEMORACION


conmemoración
f. Memoria o recuerdo que se hace de una persona o acontecimiento, sobre todo si se celebra:
hicieron un homenaje en conmemoración del poeta madrileño.


'conmemoración' también aparece en estas entradas:
celebración - conmemorativo - efeméride - fiesta - lección - magistral - memento - señal

DEFINICION ANIVERSARIO


m. Día en que se cumplen años de algún suceso:
hoy es mi aniversario de bodas.
Acto conmemorativo de este día:
no asistirán muchos invitados al aniversario de mi hermano.


'aniversario' también aparece en estas entradas:
año - boda - celebrar - cumpleaños - decimosexto - efeméride - fecha - festejar - milenario - quingentésimo - sexcentésimo - solemnizar - torpeza - trescientos - veintidós

DIA DEL IDIOMA


El 23 de abril de 1616 fue día de luto para las letras.

El idioma español perdía su Pluma de Oro. Ese día murió en Madrid don Miguel de Cervantes Saavedra. En homenaje al ilustre autor del Quijote de instituyó esa fecha como Día Nacional del Idioma.

¿Por qué es importante esta conmemoración, aunque sólo la recordemos una vez al año? ¿Por qué esta "puesta en valor" de nuestro idioma? La primera respuesta: porque es nuestro.
Pero además porque forma parte, casi, casi, de un tejido visceral que bien lo definió Marta Saltos cuando escribió que "el solo hecho de oír sonar la propia lengua trae idea de amistad, de ayuda, de fin e las desgracias". Es que el idioma, la palabra compartida desde la cuna, también tiene ese valor.

El idioma reside en la morada íntima de un pueblo. Está instalado en el "ethos" de ese pueblo. Lo identifica, por eso aquello de que "el idioma es soberanía" reviste un significado más profundo que el de simple lugar común. Tras ese concepto habían comenzado a surgir tímidos, aislados y controvertidos intentos de pensar en una Ley de Protección del Idioma. Es que un idioma desprestigiado, bastardeado y en franca retirada, dará lugar a una incuestionable pérdida de la identidad.

Días pasado escuchaba el reportaje que le hacían a un escritor español. Con franco pesar éste señalaba que existe una conciencia conservacionista, de salvataje y cuidado para algunos animales que tal vez no hayamos visto nunca ni que nunca veremos. ¡Y eso está bien! Pero ¿qué pasa con las palabras, con las numerosas, ricas y hermosas palabras que desaparecen anodinamente porque hay cada vez más hablantes pobres de ellas? ¿A dónde se van las palabras que desaparecen no por la mutabilidad que es condición inherente a toda lengua, sino porque se ahogan en las bocas paupérrimas de los hablantes?

Cada idioma refleja una estructura de pensamiento. Es como una impresión digital. Puede ser imaginativo, sonoro, rico o conciso y utilitario. Pero es también herramienta. Y como tal, si está bien cuidada, nos servirá mejor. Y si somos diestros en manejarla, la utilizaremos también, mejor.

Juana de Ibarbourou al elogiarla escribió: " en ti he arrullado a mi hijo/ e hice mis cartas de novia/ en ti canta el pueblo mío/ el amor, la fe, el hastío/ el desengaño que agobia."

Ése 23 de abril fue un día aciago por partida doble. En España callaba Cervantes y en Stratford on Avon, William Shakespeare

AV. WILLSOM O BIOGRAFIA DEL INCA GARCILAZO DE LA VEGA


Nació en el Cusco el 12 de abril de 1539. Hijo ilegítimo del capitán extremeño Sebastián Garcilaso de la Vega Vargas, conquistador de noble linaje, y de Palla Chimpu Ocllo, bautizada como Isabel, quien descendía de una rama de la nobleza incaica.

Durante los primeros años de su infancia, se crió cerca de su madre y parientes maternos, quienes le enseñaron el quechua y le hicieron conocer toda la grandeza del Imperio incaico. A los 13 años, ingreso a la escuela de Mestizos de Juan Cuellar y aprendió latín y la fe cristiana.

De joven, se desempeñó como secretario de su padre, cuando éste era Corregidor en el Cusco. En 1557, sufre cuando su padre, en acatamiento a un mandato real, contrae matrimonio con la dama española Luisa Martel de los Ríos. Su madre se ve obligada a abandonar la casona donde habitaba.

Dos años después, muere el padre y Garcilaso viaja a España para estudiar y reclamar su herencia. En esta última gestión fracasa. Incursiona en el ejército español, combate contra los moros en 1569 y obtiene el grado de capitán. Posteriormente, cambia las armas por las letras.

Su madre muere en 1571. El sigue escribiendo a parientes y amigos del Perú. Recaba datos y completa informaciones que le sirven para publicar su famosa obra "Los Comentarios Reales" (1609). Cumple así "La obligación que a la patria y a los parientes maternos se la debía".

En 1612 se ordena de clérigo. Garcilaso murió a la edad de 77 años, en el mes de abril de 1616, probablemente el día 23.

palabra suelta irresuelta : epitalamio


El epitalamio es un canto nupcial, subgénero lírico griego imitado después por los romanos, destinado a celebrar en verso una boda.

Compusieron epitalamios los griegos Safo y Calímaco y el romano Catulo. Tras la Edad Media, el género fue reabsorbido con otros de inspiración clásica por el Renacimiento.

el epitalamio también es un subgenero de lírica que se usa no solo en las bodas, sino también en los grados e incluso cumpleaños

TEATRO GRIEGO


El Teatro Griego. Historia y Origen

Para poder entender bien de que se trata el Teatro Griego, no sólo hace falta conocer su origen y su historia, sino también su definición:
Se denomina teatro a la rama del arte escénico, relacionado con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas para ser representadas en un escenario, ante un público.
Si analizamos la definición nos daremos cuenta, entonces, que el teatro no es mas que una mezcla entre danza y música con actuación.

La historia del teatro en occidente tiene sus raíces en Atenas, entre los siglos VI y V a.C. Los atenienses celebraban ritos en honor a Dionisio; estas primitivas ceremonias rituales irían luego evolucionando hacia el teatro, constituyendo uno de los grandes logros culturales de los griegos. Lo cierto, es que este nuevo arte estuvo tan estrechamente asociado a la civilización griega que cada una de las ciudades y colonias más importantes contó con un teatro, cuya calidad edilicia era una señal de la importancia del poblado.
Tuvo su origen en ditirambo, una especie de danza que se hacia en honor a Dionisos. A fines del siglo VII A.C. ya se habían difundido por Sición hacia Corinto; y luego hasta Tebas
En el siglo VI, Tespis viajaba en carreta de pueblo en pueblo, organizando las celebraciones de las festividades locales, introdujo el ditirambo en el Ática. Dejando de lado las desordenadas danzas de lascivos bebedores, los ditirambos que Tespis escribió, dirigió y protagonizó fueron representaciones orgánicas de textos literarios para bailar y cantar, con acompañamiento de flauta, interviniendo cincuenta hombres o jóvenes.
Y hasta el día de hoy sigue teniendo el éxito que tuvo en aquel entonces.

Tragedia


La tragedia griega tuvo su origen en Atenas, en el siglo V a.C. El primer trágico fue Tespis, que triunfó en el año 536 a.C. en el Primer Concurso Trágico instituido por Pisístrato para las grandes. Los trágicos mas destacados fueron Esquilo, Sófocles y Euripides.
Originalmente consistía en cantos, acompañados de música, danzas, recitaciones en honor a algunas divinidades, principalmente a Dionisios; al principio estaba constituida por el coro y un actor, pero luego fue modificando.
Las características principales de la comedia son:

Los personajes son nobles, dioses, reyes, príncipes, etc.

Estos personajes no pueden escapar al destino que ya tienen marcado.

Muchas veces el protagonista no es culpable de lo que le sucede.

La soberbia es indispensable en toda tragedia.

Comedia

La comedia griega tuvo su origen en la primera mitad del siglo V a.C. Los principales representantes, y los de los únicos que hoy se conservan obras, fueron Cratino y Crates. La fábula cómica, podría proceder de Epicarnio y Formis, y que desde Sicilia llegaría esta forma a Atenas.
La principales características de la comedia griega son :

Los personajes son seres mundanos

Se protagonizan situaciones donde son frecuentes las confusiones y los malos entendidos

Toda comedia tiene un final feliz


Tragicomedia

Este subgénero es una mezcla de la tragedia y de la comedia. En el Ática se dieron la mayor parte de las representaciones. El período de máximo esplendor del teatro se desarrolla entre los siglos V-IV a.C., coincidiendo con el mayor esplendor político de Atenas.
Las representaciones eran dispuestas de la siguiente manera; al lado del héroe aparecían personajes tradicionales. El cíclope es la única tragicomedia completa que ha llegado hasta la actualidad.
El espectador se siente muy incomodo cuando se enfrenta a este subgénero, ya que no sabe como va a terminar la obra, no sabe donde ubicarse.

Autores mas destacados


Esquilo: (525 a.C.-Gela, Sicilia, 456 a.C.) Trágico griego. Esquilo vivió en un período de grandeza para Atenas, tras las victorias contra los persas en las batallas de Maratón y Salamina, en las que participó directamente.
De las noventa obras que escribió Esquilo, sólo se han conservado completas siete, entre ellas una trilogía, la Orestíada (Agamenón, Las coéforas y Las Euménides, 478 a.C.). Se considera a Esquilo el fundador del género de la tragedia griega, a partir de la lírica coral, al introducir un segundo actor en escena, lo cual permitió independizar el diálogo del coro, aparte de otras innovaciones en la escenografía y la técnica teatral.


Sófocles: (Colona, 495 a.C.-Atenas, 406 a.C.) Poeta trágico griego. Hijo de un rico armero llamado Sofilo. En el 468 a.C. se dio a conocer como autor trágico al vencer a Esquilo un concurso teatral que se celebraba anualmente en Atenas, cuyo dominador había sido Esquilo. Comenzó así una carrera literaria sin parangón: Sófocles llegó a escribir hasta 123 tragedias, aunque solo se conservan en la actualidad, aparte de algunos fragmentos, tan sólo siete tragedias completas: Ayax, Antígona, Traquinias, Edipo Rey, Electra, Filoctetes y Edipo en Colona.(citadas cronológicamente). A Sófocles se deben la introducción de un tercer personaje en la escena, lo que daba mayor juego al diálogo, y el hecho de dotar de complejidad psicológica al héroe de la obra.


Euripides: (Salamina, 480 a.C.-Pella, 406 a.C.) Poeta trágico griego.
Tuvo como maestros a Anaxágoras, Protágoras y Pródicos y a Sócrates, cuyas enseñanzas se reflejan en su obra.
En el 455 a.C. Eurípides presentó a concurso su primera tragedia, Los Pelíadas, con la que obtuvo el tercer puesto. Seguirían 92 obras más, de las cuales se han conservado diecisiete tragedias, que, sin embargo, poca fama y reconocimiento le aportaron en vida: "Medea", "Electra", "Hipólito" y "Las Troyanas".

HOMERO


En la figura de Homero confluyen realidad y leyenda, la tradición sostenía que Homero era ciego, y varios lugares reclamaban ser su lugar de nacimiento: Quíos, Esmirna, Colofón, Atenas, Argos, Rodas y Salamina. Sobre su nacimiento en la ciudad de Salamina de Chipre, se conserva el siguiente epigrama, atribuido al poeta helenístico Alceo de Mesene, en el que Homero protesta sobre su origen salaminio, y niega que se erigiera una estatua suya en esta ciudad y que su padre fuera un tal Demágoras:

Ni aunque el martillo surgir como Homero de oro me hiciera entre rayos flameantes de Zeus, soy ni seré salaminio ni el hijo de Meles lo será de Demágoras; ¡tal la Hélade lo vea! Con otro poeta probad; y mis versos vosotros a los Helenos, Musas y Quíos, cantadlos.[1]

Por lo demás su biografía es una hoja en blanco. Entre los investigadores hay considerable debate sobre si Homero fue una persona real o bien el nombre dado a uno o más poetas orales que cantaban obras épicas tradicionales.

Se ha cuestionado repetidamente si el autor de La Ilíada y La Odisea fue el mismo poeta, pues sí suele estarse de acuerdo en que la Batracomiomaquia, los himnos homéricos y los poemas cíclicos son posteriores a estos dos poemas épicos. Sin embargo, en la antigüedad clásica no sólo no existían estas dudas sino que se consideraban sus dos obras principales (La Ilíada y La Odisea) como relatos históricos reales.

El emperador Adriano preguntó al Oráculo de Delfos, sobre la existencia de Homero y el oráculo respondió que Homero realmente existió y también afirmó que fue el autor de la Ilíada y la Odisea.[2] Los trabajos de Homero son la más antigua referencia del viejo alfabeto griego. Convencionalmente, la historia nombra a Homero como el iniciador de la Antigua Grecia.

A veces a Homero se lo llama Meónides, ya sea porque Meonia era un antiguo nombre de Lidia donde, según algunos, había nacido, ya sea porque se decía que era hijo de un tal Meón.


La cuestión homérica
Artículo principal: Cuestión Homérica

Moneda griega de 50 dracmas con una nave en el anverso y la efigie de Homero en el reverso (1986)Los investigadores están generalmente de acuerdo en que La Ilíada y La Odisea sufrieron un proceso de estandarización y refinamiento a partir de material más antiguo en el siglo VIII adC, lo que concuerda con la antigüedad reseñada por Herodoto y Arctino de Mileto. Un papel importante en esta estandarización parece haber sido jugado por el tirano ateniense Hiparco, quien reformó la recitación de poesía homérica en la festividad Panatenea. Muchos clasicistas sostienen que esta reforma debió haber implicado la confección de una versión canónica escrita.

El estudio de las menciones geográficas en La Ilíada desvela que el autor conocía detalladamente la actual costa turca y en particular Samotracia y el río Caistro, cerca de Éfeso. En cambio las referencias a la península griega son escasas y ambiguas. Todo esto indicaría que, de haber sido Homero una persona concreta, se trataría de un autor griego de principios del siglo VIII adC, natural de algunas de las ciudades de la actual costa turca.

Sin embargo, otros investigadores mantienen su creencia en la existencia de un Homero real. Se sabe e incluso se puede aventurar tan poco de su vida real que un chiste común es que los poemas «no fueron escritos por Homero, sino por otro hombre del mismo nombre», y el investigador clásico Richmond Lattimore, autor de unas respetadas traducciones poéticas al inglés de ambas épicas, escribió una vez un ensayo titulado Homero: ¿Quién era ella? (Homer: Who Was She?). Samuel Butler era más específico, teorizando que una joven mujer siciliana habría sido la autora de La Odisea (pero no de La Ilíada), una idea sobre la que especuló Robert Graves en su novela La hija de Homero.

En griego su nombre es Hómēros, que significa ‘rehén’. Hay una teoría que sostiene que su nombre proviene de una sociedad de poetas llamados los Homēridai, que literalmente significa ‘hijos de rehenes’, es decir, descendientes de prisioneros de guerra. Dado que estos hombres no eran enviados a la guerra al dudarse de su lealtad en el campo de batalla, no morían en éste. Por tanto se les confiaba el trabajo de recordar la poesía épica local, para recordar los sucesos pasados, en los tiempos anteriores a la llegada de la literatura escrita.

La mayoría de los clasicistas están de acuerdo en que independientemente de que hubiera un Homero individual o no, los poemas homéricos son el producto de una tradición oral, una técnica de generaciones de antigüedad que era la herencia colectiva de muchos cantantes-poetas, aoidoi. Un análisis de la estructura y el vocabulario de ambas obras muestra que los poemas contienen frases repetidas regularmente, incluyendo la repetición de versos completos. ¿Podrían La Ilíada y La Odisea haber sido poemas «de formulación oral», compuestos al momento por el poeta usando una colección memorizada de frases y versos tradicionales? Milman Parry y Albert Lord señalaron que una tradición oral tan elaborada, ajena a las culturas literarias actuales, es típica de la poesía épica en una cultura exclusivamente oral. Las palabras cruciales son «oral» y «tradición». Parry comenzó con la segunda. Los trozos de lenguaje repetitivo, afirmó, fueron heredados por el cantante-poeta de sus predecesores, y eran útiles para el poeta al componer. Parry llamó a estos trozos de lenguaje repetitivo «fórmulas».

Es objeto de debate exactamente cuándo estos poemas podrían haber tomando una forma escrita fija. La solución tradicional es la «hipótesis de la transcripción», en la que un «Homero» iletrado dicta su poema a un escriba en el siglo VI adC o antes. Homeristas más radicales, como Gregory Nagy, objetan que un texto canónico de los poemas homéricos como «escritura» no existió hasta el período helenístico.

TRAGEDIA GRIEGA


Grecia antigua
Artículo principal: Tragedia griega


Escena teatral, año 350-340 adCEl origen de la tragedia debe buscarse en los himnos que se cantaban durante la vendimia en honor de la divinidad protectora del vino. En muchos lugares del Ática se celebraba todos los años una fiesta en honor de Baco para pedirle la fertilidad de las viñas. Le sacrificaban un macho cabrío en venganza del mal o de los perjuicios que este animal había causado en las viñas de Icario que según la mitología fue el primero que enseñó a plantar la viña e instituyó esta fiesta. Después del sacrificio se cantaba y bailaba alrededor del altar, cuya diversión se llamó por mucho tiempo trygodie, es decir, canción de la vendimia. Después se la llamó tragodia que es lo mismo que canción del carnero y de este nombre hicimos nosotros la tragedia.


Máscara griega de Dionisos, Myrina. S. II adCEn un principio, el poema trágico era un tejido informe de cuentos o fábulas alegres intermediadas del contao de los coros que entonaban en honor de Baco. Tespis hizo en estas diversiones sencillas y groseras algunos cambios y mejoras que ha citado Horacio en su Arte poética. Como las tragedias se cantaban en tiempo de las vendimias, le pareció a Tespis cosa graciosa embadurnasr los rostros de los actores con las heces del vino a fin de ue se asemejasen más a los sátiros y no fuesen conocidos delpueblo por cuya razón es considerado Tespis como el inventor de las máscaras teatrales.


Busto de SófoclesSin embargo, la gloria principal de Tespis consiste en haber introducido entre los coros de los cantores y bailarines un actor que, representando algún héroe, presentase a los ojos del pueblo un hecho de la historia o de la fábula correspondiente a la materia que servía de argumento a los cantores y con su relación deleitase algo al pueblo cansado ya de los largos cantos. Entonces, puede decirse que empezó realmente la tragedia y Tespis con razón obtuvo de los antiguos el glorioso título de padre de la misma.

Asistiendo un día Solón a una de estas groseras diversiones que daba Tespis al pueblo desde un carro, exclamó:

Mucho me temo que estas ficciones poéticas y estas mentiras pasesn muy presto a nuestros actos y a nuestros contratos.
Esquilo comenzó a perfeccionar la tragedia y a hacerla más estimable. Dio a sus actores una verdadera máscara, un traje más decente, un calzado más alto llamado coturno y les arregló un pequeño teatro. Sófocles y Eurípides acabaron de ilustrar el teatro griego (499 a 406 adC).[1]

CLASICISMO GRIEGO


>Tendencia estética basada en la imitación de los modelos de la antigüedad griega o romana, que valoraban la armonía de las proporciones del objeto artístico.
LA GRECIA CLASICA

El clasicismo griego ocupa aproximadamente los s. V y IV durante los cuales Atenas pasó a dominar el Egeo, antes de entrar en lucha con otros rivales desde fines del siglo V. Este clasicismo termina con la muerte de Alejandro el 323. Así pues dentro de la Grecia clásica se pueden distinguir tres fases artísticas:

a- estilo severo, de la primera mitad del siglo V.

b- clasicismo, de la segunda mitad del siglo V.

c- el siglo IV

lunes, 14 de abril de 2008

EL LENGUAJE : FUNCIONES


Sabiendo que la función fundamental del lenguaje es permitir comunicarse con semejantes y que no solo se trasmite información de una manera objetiva, sino que además se transmiten órdenes, dudas, deseos y necesidades.

En el siguiente trabajo explicaremos las funciones del lenguaje y como se clasifican las mismas definiendo cada una de ellas conociendo desde luego y de manera directa cómo comunicar información.


CONCLUSIÓN.

Las funciones del lenguaje son transmitir la información de una manera directa o indirecta, transmitiendo desde luego nuestros deseos o necesidades.

Debe recordarse que algunos tipos de discursos están destinados a servir a dos, o quizás a tres funciones del lenguaje simultáneamente. En tales casos, cada aspecto o función de un pasaje deben juzgarse por su criterio adecuado.

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE SE CLASIFICAN EN:

Función representativa o referencial. Es la orientada al contexto o referente. Transmite contenidos objetivos referidos a la realidad extralingüística. Exposiciones de hechos, realidades… Está libre de subjetividad. Entonación neutra, modo indicativo, ausencia de adjetivación valorativa, léxico denotativo. Aparece en estado puro en el lenguaje científico.

Función apelativa o conativa. Se centra en el receptor. Aparece cuando el objetivo de la comunicación es provocar una determinada reacción en el oyente. Es la función de mandato y pregunta. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general.

Función expresiva o emotiva. Es la orientada al emisor. Permite inferir la subjetividad del hablante, su estado emocional. Son propias las interjecciones, el énfasis en la entonación, las interrupciones, la alteración del orden de las palabras, las exclamaciones, elementos emotivos de todo tipo (diminutivos, aumentativos, despectivos), adjetivos valorativos, términos connotativos y modo subjuntivo optativo. Lenguaje coloquial, literario con frecuencia y en periodismo de opinión.

Función fática. Está orientada al canal. La finalidad es establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, o bien comprobar si existe "contacto". Su contenido informativo es nulo o escaso, de alta redundancia y previsibilidad en determinadas ocasiones. La charla intrascendente sobre el tiempo, la salud y otros tópicos son función fática. No se pretende intercambiar información sino mostrar la buena disposición mutua.

Función metalingüística. Es la centrada en el código. Cuando la lengua se toma a sí misma como referente, cuando la lengua habla de la lengua.

6) Función poética. Es la orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma. En sentido técnico, posee una elevada información. Constante en lenguaje publicitario. Cualquier manifestación en la que se utilice a propósito el lenguaje con propósito estético o chocante. Sus recursos son variadísimos, todas las figuras estilísticas y juegos de palabras.

LA COMUNICACION : ELEMENTOS ( OTRO EJEMPLO)


Para que se realice el acto de la comunicación y el proceso anterior, son indispensables los siguientes elementos:

3.4.1. FUENTE

Es el origen de la información, puede comunicarse consigo misma y trata de producir un estimulo. Es importante anotar que en la comunicación oral la fuente y el emisor son el mismo elemento.

3.4.2. EMISOR

Es quien empieza la comunicación, debe tener ideas, información y un propósito para comunicar.

3.4.3. RECEPTOR

Persona que recibe la información que le ha sido enviada por el emisor. Ambos deben ser hábiles para hablar, para leer, para escribir o escuchar y para razonar, el nivel de conocimiento influye en su capacidad para recibir y transmitir mensajes. Deben tener:

3.4.4. CODIFICADOR

Toma las ideas y las dispone en un código, en la comunicación persona apersona esta función la cumple la capacidad motora de la fuente, los mecanismos vocales, los sistemas musculares de la mano y de las demás partes del cuerpo.
El código es un sistema común organizado de signos o símbolos, regidos por reglas en la emisión y recepción de mensajes y constituyen verdaderos sistemas de comunicación, puede ser simple cuando maneja un solo tipo de signos y, complejo cuando emplea signos tomados en préstamo de otros códigos.

El código es un sistema de señales conocido de antemano por el emisor, enviar el mensaje. Los códigos se clasifican en tres grandes grupos:

LOS CÓDIGOS LINGÜÍSTICOS. Están constituidos por signos y reglas como por ejemplo una lengua.

LOS CÓDIGOS PARALINGÜÍSTICOS. Son sistemas de signos que aunque no se identifican con el lenguaje están próximos a el, al cual apoyan, complementan o sustituyen en los procesos de la comunicación.

LOS CÓDIGOS EXTRALINGÜÍSTICOS. Su característica es la autonomía funcional con respecto al lenguaje y la falta de relaciones directas de recodificación sustitución o auxiliaridad con el mismo. Muchos códigos lingüísticos se emplean combinadamente con signos lingüísticos.

Hechos reales, juzgar las cosas con rigor de extremos: blancas o negras, limpias o sucias, buenas o malas; la falsa identificación por extensión, el uso de palabrería vana y finalmente, el uso de términos abstractos que aparentemente dicen mucho, pero que sin un mismo referente no dicen nada. La percepción puede definirse de una manera general como la conciencia que una cosa viviente tiene de su medio ambiente. Las personas tienden a seleccionar los elementos que son esenciales para sus necesidades y recodificar la diversidad de los elementos en una forma más abstracta. La asimetría en la percepción puede causar problemas en la comunicación.

Factores sensoriales, edad, sexo, niveles de educación, nivel económico, diferencias regionales, religión y otras afiliaciones, personalidad e intereses:

• FISICAS. Fallas, deficiencias o selección inadecuada de la fuente de los medios utilizados para transportar el mensaje.

• FISIOLÓGICAS. Se ocasionan por malformaciones, disfunciones y otras limitantes funcionales de las personas que intervienen en el proceso.

• PSICOLÓGICAS. Parten de la forma individual que cada persona posee para percibir y comprender el mundo que lo rodea, sus prejuicios y la necesidad de satisfacer requerimientos emotivos.

ADMINISTRATIVAS. La estructura y el funcionamiento de la organización y el proceso administrativo mismo en acción, dan lugar a problemas de comunicación. Estas barreras se explicarán más profundamente, cuando se esté hablando de la comunicación en la organización.

3.4.5. EL MENSAJE

Es el propósito que se va a transmitir, el producto real.

Cuando hablamos, la conversación es el mensaje.
Cuando escribimos, la escritura es el mensaje.
Cuando dibujamos o pintamos, la imagen es el mensaje.
Cuando hacemos gestos, las expresiones son el mensaje.
CONDICIONES QUE AFECTAN EL MENSAJE

• LAS HABILIDADES: Hablar, leer, escuchar y razonar.
• LAS ACTITUDES: Que influyen en el comportamiento de ideas preestablecidas.
• CONOCIMIENTO: No se puede comunicar lo que no conocemos.

Nuestras creencias y valores actúan para influenciarnos. El mensaje puede estar afectado también por el código o grupo de símbolos que utilizamos, el contenido del mensaje en sí y las decisiones del emisor con base en un conjunto de reglas.

La transmisión se puede producir de diversas maneras, transmisión simple es el dialogo de dos; transmisión múltiple, la prensa la radio y la televisión.

3.4.6. EL CANAL

Es el medio a través del cual viaja el mensaje, los más comunes son: El aire para la palabra hablada y el papel para la escritura, pero también pueden intervenir cables y hondas eléctricas. Puede ser verbal y escrito. Se puede transmitir a través de un memorando, un computador, el teléfono, un telegrama, la televisión (transmite gestos, indicios visuales). Puede ser simple cuando no presupone otros medios y compuestos cuando interviene otro medio o cadena de medios, ejemplo los medios masivos de comunicación.

3.4.7. EL DECODIFICADOR

Es comprender o asimilar los mensajes que fueron enviados y los asocia a un significado usando el mismo código, acá impera el buen entendimiento del mensaje por que a partir de ahí se da la retroalimentación.

LA COMUNICACION.ELEMENTOS

los elementos que aparecen en el mismo son:

Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.
El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.
Ej: El aire en el caso de la voz y las ondas

Herzianas en el caso de la televisión.


En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elije y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.

El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.
Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.
Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.
Ej: Un semáforo en medio de una playa no

Emite ningún mensaje porque le falta contexto.

La consideración del contexto situacional del mensaje es siempre necesario para su adecuada descodificación.

En el esquema clásico de Jakobson aparece el referente que es la base de toda comunicación; aquello a lo que se refiere el mensaje; la realidad objetiva.

LA COMUNICACION.DEFINICION


La Comunicación
El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.
Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso